domingo, 1 de junio de 2014
Turbo.
El turbo no es más que una bomba de aire caliente que fuerza la entrada de más aire en el motor. Con más aire, el motor funciona más eficientemente aumentando la potencia y reduciendo al mismo tiempo tanto el consumo como las emisiones contaminantes.
El turbo se encuentra alojado en el sistema de escape del vehículo, entre el colector de escape y el tubo de escape.
Los gases salen del motor y hacen girar una turbina de escape alojada en el propio turbo, esta hace girar mediante un arbol la rueda compresora que comprime el aire que entra en el motor.
Los gases de escape entran a este a través de la tubina de escape, hacen girar dicha turbina y salen a través del tubo de escape.
El aire es atraido a la caracola de admisión por la rueda compresora, y una vez está comprimido gira los álaves a gran velocidad.
La caracola de admisión transforma el aire que entra a gran velocidad y baja presion en aire a baja velocidad y gran presión a la salida del turbo.
El aire entra en dicha caracola a temperatura ambiente, y sale a unos 200 grados centígrados aproximadamente. Al aumentar la temperatura del aire, disminuye su densidad y por lo tanto perdemos potencia. Por eso utilizamos un intercooler que través de aire o agua disminuye la temperatura del aire procedente del turbo.
Una turbina pequeña tendrá una magnífica respuesta a bajas revoluciones, por el contrario a altas revoluciones, se pasará de vueltas y presurizará el motor en exceso.
Para prevenir esto, a los turbos se les ha colocado una válvula que controla la presión de soplado.
En el momento en que la presión se acerca al máximo permitido, la válvula se abre permitiendo así que los gases sobrantes no pasen a través de la turbina y salgan directamente al escape.
En un turbo con válvula, podemos usar una turbina pequeña con total seguridad y conseguir una magnífica respuesta manteniendo la potencia.
martes, 11 de febrero de 2014
Diferencial.
Aquí podemos ver un montaje de diferencial y en el apreciamos que los ejes de los satélites están sobre el diámetro de la corona o próximo a ella y en lugar de los satélites pueden llevar cuatro, montados en los extremos de una cruceta, aunque hemos de tener en cuenta que el mayor número de éstos solo tiene por misión repartir entre ellos el esfuerzo.
lunes, 10 de febrero de 2014
La Refrigeración
Vamos a ocuparnos de la refrigeración, parte de vital importancia en la mecánica del automóvil. Según el diccionario de la lengua la palabra refrigeración significa "Acción de refrigerar o refrigerarse", "Acción de mantener o bajar la temperatura de motores, cojinetes, etc.".
Por tanto ya sabemos que la temperatura existente en cualquier motor está cerca de los 2.000 grados y por ello precisamente es necesario refrigerarlo por el procedimiento del agua y, como la culata, cilindros y demás elementos, están rodeados por la envoltura llena de agua, conseguiremos un enfriamiento de las piezas ayudados por el radiador y ventilador que va enfriando el agua.
En las siguientes imágenes podremos apreciar distintas fases de los elementso que lleva cada motor para la refrigeración. No se detalla explicación sobre los mismo procesos porque los dibujos reflejan con suficiente claridad cómo y por dónde circula el agua. Ya conocemos que la circulación del agua se efectúa por medio de termosifón o por bomba.
Ya conocemos que, generalmente, el agua del motor no suele hervir, a excepción de cuando el motor, por cualquier circunstancia, obliga a una calentamiento excesivo. Hay muchos coches que recorren cientos de kilómetros sin un consumo apreciable de agua, dado que es lo normal excepto que se suceda algún tipo de problema como señalamos a continuación:
Poca agua.
Descuido que no debe ocurrir, pues siempre hay que estar atento a esta circunstancia. Este descuido se remedia volviendo a añadir agua, teniendo la precaución de echarla poco a poco, con el motor en marcha, para evitar una entrada de agua fría de golpe en las camisas del bloque y que podría producir graves perjuicios.
Ya sabemos que el radiador lleva un tubito que nos indica el nivel que en cada momento tiene el agua.
Radiador sucio.
Cuando por haberse adherido suciedades al radiador obstruye sus conductos, éste no puede enfriar el agua y, por tanto, en este caso, se puede lavar con la manguera de agua procurando hacerlo de adentro hacia afuera para evitar mojar el motor.
No debe lavarse con petróleo porque luego tarda mucho en secar y con el polvo puede quedarse peor que estaba. En el caso de formarse una película pastosa, se puede utilizar un pincel muy duro y con gasolina lo quitaremos, pero debemos tener en cuenta que hay que dejar pasar un poco de tiempo para que la gasolina se evapore. También se puede quitar el radiador y dejarlo sumergido en gasolina unas cuantas horas.
Por tanto ya sabemos que la temperatura existente en cualquier motor está cerca de los 2.000 grados y por ello precisamente es necesario refrigerarlo por el procedimiento del agua y, como la culata, cilindros y demás elementos, están rodeados por la envoltura llena de agua, conseguiremos un enfriamiento de las piezas ayudados por el radiador y ventilador que va enfriando el agua.
En las siguientes imágenes podremos apreciar distintas fases de los elementso que lleva cada motor para la refrigeración. No se detalla explicación sobre los mismo procesos porque los dibujos reflejan con suficiente claridad cómo y por dónde circula el agua. Ya conocemos que la circulación del agua se efectúa por medio de termosifón o por bomba.
Ya conocemos que, generalmente, el agua del motor no suele hervir, a excepción de cuando el motor, por cualquier circunstancia, obliga a una calentamiento excesivo. Hay muchos coches que recorren cientos de kilómetros sin un consumo apreciable de agua, dado que es lo normal excepto que se suceda algún tipo de problema como señalamos a continuación:
Poca agua.
Descuido que no debe ocurrir, pues siempre hay que estar atento a esta circunstancia. Este descuido se remedia volviendo a añadir agua, teniendo la precaución de echarla poco a poco, con el motor en marcha, para evitar una entrada de agua fría de golpe en las camisas del bloque y que podría producir graves perjuicios.
Ya sabemos que el radiador lleva un tubito que nos indica el nivel que en cada momento tiene el agua.
Radiador sucio.
Cuando por haberse adherido suciedades al radiador obstruye sus conductos, éste no puede enfriar el agua y, por tanto, en este caso, se puede lavar con la manguera de agua procurando hacerlo de adentro hacia afuera para evitar mojar el motor.
No debe lavarse con petróleo porque luego tarda mucho en secar y con el polvo puede quedarse peor que estaba. En el caso de formarse una película pastosa, se puede utilizar un pincel muy duro y con gasolina lo quitaremos, pero debemos tener en cuenta que hay que dejar pasar un poco de tiempo para que la gasolina se evapore. También se puede quitar el radiador y dejarlo sumergido en gasolina unas cuantas horas.
Escape
Todos los escapes van a parar a una sola tubería por donde salen los gases quemados por la parte trasera del vehículo, llevando un silencioso para amortiguar los ruidos. Veamos la figura 55 y veremos 1 el carburador, en 2 la tubería de admisión y en 3 la tubería de escape.
Análisis general de las partes más fundamentales de un vehículo.
El motor del automóvil, aparte del chasis, claro está, se compone de muchas piezas y accesorios que vamos a tratar de describir.
El chasis o bastidor está constituido por los componentes mecánicos necesarios para lograr la propulsión del mismo. Lo constituye el motor, mecanismos de transmisión, uniones (juntas) universales, engranajes, diferenciales, eje trasero, resortes, llantas, discos, neumáticos y los dispositivos de freno. Puede ser el bastidor rígido, construido de tirantes de acero, en forma de U, o estar fabricado de forma que forme un bloque con la carrocería.
El chasis o bastidor está constituido por los componentes mecánicos necesarios para lograr la propulsión del mismo. Lo constituye el motor, mecanismos de transmisión, uniones (juntas) universales, engranajes, diferenciales, eje trasero, resortes, llantas, discos, neumáticos y los dispositivos de freno. Puede ser el bastidor rígido, construido de tirantes de acero, en forma de U, o estar fabricado de forma que forme un bloque con la carrocería.
PIEZAS Y ACCESORIOS
|
|
Cárter
|
Válvulas
|
Cigüeñal
|
Árbol de levas
|
Volante
|
Piñones de
cadena de distribución
|
Pistones
|
Bomba de gasolina
|
Segmentos
|
Bomba de
engrase
|
Bielas
|
Culata
|
Bulones
|
Junta de
culata
|
Muelles de válvulas
|
Balancines
|
Tapa de
balancines
|
|
Las relacionadas son las piezas principales y después vienen los accesorios que generalmente son:
Bujías - Dínamo - Delco - Distribuidor de corriente - Tapa de delco - Platinos - Compensadores - Bobina - Condensador - Distribuidor y Batería.
Pasemos ahora a conocer las partes u organismos más esenciales del motor. Para una mejor comprensión vamos a presentar el dibujo en corte de un automóvil y después los elementos constitutivos del mismo; En la figura 1 presentamos un modelo de automóvil.
Los elementos del chasis son los siguientes:
1.- Conjunto de vigas y viguetas generalmente en forma de U, en los cuales son fijados los órganos del vehículo.
2.- A esto se le llama suspensión y que son los órganos elásticos que están preparados para recibir los choques por desigualdades o irregularidades del camino.
3.- El eje delantero (3) es una viga en forma de I en el que van fijadas las ballestas y que nos sirve para sostener la carga del motor. En los extremos van montados sobre pivotes verticales alrededor de los cuales las ruedas hacen el movimiento. Pero tengamos en cuenta que este eje desaparece cuando las reudas delanteras son independientes como suele suceder cuando los automóviles son turismos.
4.- Observemos el número 4 y apreciaremos que se trata de los semiejes en los cuales deben ir montados los elementos totales de las ruedas traseras que nos sirven para la propulsión del vehículo.
5.- En el número 5 veremos las ruedas que como ya sabemos las ruedas delanteras son para la dirección del vehículo y las traseras para la propulsión. (Suponiendo un vehículo tracción trasera).
6.- En este número veremos los frenos que pisando el pedal y con su correspondiente líquido, los acciona y frena o para el vehículo. Antiguamente se usaban cable o varilla y en la actualidad se fabrican todos de líquido.
7.- En este número apreciamos la dirección que suele ser un conjunto de varillas los cuales unen la dirección a los extremos articulados del eje delantero para permitir los virajes.
8.- En el número 8 se representa el esquema del motor que es el que nos suministra la energía de propulsión. Unos motores van colocados en la parte delantera y otros en la trasera.
9.- El embrague es un dispositivo que está íntimamente ligado al motor, pero con la acción del pedal del mismo se desacopla y deja a éste libre y por eso el embrague podemos definirlo en dos partes: una está unida al motor y la otra desplazado del mismo.
10.- La caja de velocidades indica en este número que va colocada unto al embrague y se compone de varios piñones que engranan el uno con el otro para el cambio de velocidades: esto es, la primera, segunda, tercera, etc. Y a esto es a lo que se le llama desmultiplicación.
11.- El árbol de transmisión diseñado en este número es un conjunto que transmite al eje de rotación del eje secundario de la caja de velocidades.
12.- Este es el conjunto formado por los números 4, 5 y 12 que se encuentran en el puente trasero y que sirven para girar los ejes motores y naturalmente las ruedas motrices. El engranaje es de ángulo porque es necesario así para la buena marcha del vehículo.
13.- Y como final vemos donde debe ir acoplada la carrocería que es el conjunto de planchas embutidas y que van cubiertas de puertas, guardabarros, etc. y forma el recinto para albergar y proteger a los pasajeros.
8.- En el número 8 se representa el esquema del motor que es el que nos suministra la energía de propulsión. Unos motores van colocados en la parte delantera y otros en la trasera.
9.- El embrague es un dispositivo que está íntimamente ligado al motor, pero con la acción del pedal del mismo se desacopla y deja a éste libre y por eso el embrague podemos definirlo en dos partes: una está unida al motor y la otra desplazado del mismo.
10.- La caja de velocidades indica en este número que va colocada unto al embrague y se compone de varios piñones que engranan el uno con el otro para el cambio de velocidades: esto es, la primera, segunda, tercera, etc. Y a esto es a lo que se le llama desmultiplicación.
11.- El árbol de transmisión diseñado en este número es un conjunto que transmite al eje de rotación del eje secundario de la caja de velocidades.
12.- Este es el conjunto formado por los números 4, 5 y 12 que se encuentran en el puente trasero y que sirven para girar los ejes motores y naturalmente las ruedas motrices. El engranaje es de ángulo porque es necesario así para la buena marcha del vehículo.
13.- Y como final vemos donde debe ir acoplada la carrocería que es el conjunto de planchas embutidas y que van cubiertas de puertas, guardabarros, etc. y forma el recinto para albergar y proteger a los pasajeros.
domingo, 9 de febrero de 2014
Los pistones
Los pistones también conocidos como émbolos, moviéndose en sentido ascendente y descendente dentro de los cilindros, ajustándose perfectamente gracias a los aros o segmentos.
En el momento de la explosión los pistones están sometidos a una temperatura de 2.000 grados, y está previsto que pueda producirse cierta dilatación. Precisamente por esto se justifica que el pistón esté formado por dos secciones cilíndricas de las cuales la superior tiene un diámetro ligeramente menor que la inferior cuya reducción es la ranura correspondiente al segmento inferior, o sea, encima del eje.
La mayoría de los pistones son hoy en día ovalados en su parte superior y sin embargo, cuando están calientes se vuelven totalmente cilíndricos ya que la parte superior absorbe, naturalmente, más calor. Y como el pistón debe producir un cierre totalmente perfecto, a pesar del juego y la conicidad, se le adaptan unos segmentos que vemos en la imagen que se aporta en la publicación. Estos tienen la doble función del cierre hermético de la cámara de explosión.
1-2-) Segmentos, ya explicada su función.
3-) Bulón: Es el eje del pistón, y no debe ser fijo porque si así fuera, este se deformaría, lo mismo que el pistón con un agarrotamiento.
4-5-7-) Biela: este es el órgano intermedio entre el pistón y el cigüeñal y se suele dividir en tres partes que son:
- El pie de biela: (4) articulado en el eje del pistón o bulón que va por intermedio de un casquillo.
- La cabeza de biela: (7) articulada que lleva dos cojinetes (6) apretados en el codo del cigüeñal. Entre los almohadillados y pie de biela suele existir un pequeño juego lateral con objeto de que la biela tome su debida posición sin ser forzada a ello en el caso de que su plano de movimiento no coincidiera exactamente con el medio del largo del codo del cigüeñal. Los dos medios cojinetes se suelen cubrir interiormente por una capa fina de material antifricción.
- El cuerpo de la biela: (5) si tenemos en cuenta el esfuerzo a que se somete, se suele hacer de duraluminio o de acero.
8-) Pistón.
En el momento de la explosión los pistones están sometidos a una temperatura de 2.000 grados, y está previsto que pueda producirse cierta dilatación. Precisamente por esto se justifica que el pistón esté formado por dos secciones cilíndricas de las cuales la superior tiene un diámetro ligeramente menor que la inferior cuya reducción es la ranura correspondiente al segmento inferior, o sea, encima del eje.
La mayoría de los pistones son hoy en día ovalados en su parte superior y sin embargo, cuando están calientes se vuelven totalmente cilíndricos ya que la parte superior absorbe, naturalmente, más calor. Y como el pistón debe producir un cierre totalmente perfecto, a pesar del juego y la conicidad, se le adaptan unos segmentos que vemos en la imagen que se aporta en la publicación. Estos tienen la doble función del cierre hermético de la cámara de explosión.
1-2-) Segmentos, ya explicada su función.
3-) Bulón: Es el eje del pistón, y no debe ser fijo porque si así fuera, este se deformaría, lo mismo que el pistón con un agarrotamiento.
4-5-7-) Biela: este es el órgano intermedio entre el pistón y el cigüeñal y se suele dividir en tres partes que son:
- El pie de biela: (4) articulado en el eje del pistón o bulón que va por intermedio de un casquillo.
- La cabeza de biela: (7) articulada que lleva dos cojinetes (6) apretados en el codo del cigüeñal. Entre los almohadillados y pie de biela suele existir un pequeño juego lateral con objeto de que la biela tome su debida posición sin ser forzada a ello en el caso de que su plano de movimiento no coincidiera exactamente con el medio del largo del codo del cigüeñal. Los dos medios cojinetes se suelen cubrir interiormente por una capa fina de material antifricción.
- El cuerpo de la biela: (5) si tenemos en cuenta el esfuerzo a que se somete, se suele hacer de duraluminio o de acero.
8-) Pistón.
Principios de funcionamiento de un motor de combustión interna.
Sabemos que el punto muerto superior (PMS) es el punto más alto que puede alcanzar el pistón, y el punto muerto inferior (PMI) es el punto mas bajo.
Como de todos se ha conocido, el fundamento teórico de un motor de combustión interna esta basado en cuatro tiempos: Admisión, Compresión, Explosión y Escape.
El primer tiempo es el de aspiración y el pistón se desplaza del punto muerto superior al punto muerto inferior mientras que la válvula de admisión se encuentra abierta y debido a la depresión que se crea, el aire mezclado con el combustible es absorbido en el cilindro y cuando el pistón llega al P.M.I. esta válvula se cierra.
El segundo tiempo produce la compresión y en este caso las dos válvulas están cerradas y el pistón va desde el P.M.I. al P.M.S. comprimiendo la mezcla de gasolina y aire. Es preciso este tiempo con objeto de lograr una mezcla aire-gasolina homogénea y obtener un excelente rendimiento del motor.
Al final de la compresión, el volumen ocupado por los gases queda reducido al de la cámara de explosión.
Y por fin, el tercer tiempo corresponde a la explosión y cuando el pistón alcanza el punto muerto superior, es el fin de la compresión, la chispa de la bujía produce la inflamación y la combustión rápida de la mezcla. Entonces la presión pasa a ser del orden de los 45 kilogramos y el pistón, bajo esta acción es impulsado hacia abajo.
El cuarto tiempo, es el escape, se produce exactamente cuando el pistón se desplaza del P.M.I. hacia el P.M.S. y la válvula de escape se abre y los gases son expulsados al exterior.
Resumiendo:
Ya sabemos que el ciclo dura cuatro tiempos, o sea, cuatro carreras equivalentes a dos vueltas del cigüeñal.
Como de todos se ha conocido, el fundamento teórico de un motor de combustión interna esta basado en cuatro tiempos: Admisión, Compresión, Explosión y Escape.
El primer tiempo es el de aspiración y el pistón se desplaza del punto muerto superior al punto muerto inferior mientras que la válvula de admisión se encuentra abierta y debido a la depresión que se crea, el aire mezclado con el combustible es absorbido en el cilindro y cuando el pistón llega al P.M.I. esta válvula se cierra.
El segundo tiempo produce la compresión y en este caso las dos válvulas están cerradas y el pistón va desde el P.M.I. al P.M.S. comprimiendo la mezcla de gasolina y aire. Es preciso este tiempo con objeto de lograr una mezcla aire-gasolina homogénea y obtener un excelente rendimiento del motor.
Al final de la compresión, el volumen ocupado por los gases queda reducido al de la cámara de explosión.
Y por fin, el tercer tiempo corresponde a la explosión y cuando el pistón alcanza el punto muerto superior, es el fin de la compresión, la chispa de la bujía produce la inflamación y la combustión rápida de la mezcla. Entonces la presión pasa a ser del orden de los 45 kilogramos y el pistón, bajo esta acción es impulsado hacia abajo.
El cuarto tiempo, es el escape, se produce exactamente cuando el pistón se desplaza del P.M.I. hacia el P.M.S. y la válvula de escape se abre y los gases son expulsados al exterior.
Resumiendo:
TIEMPO
|
PISTÓN (Carrera)
|
Válvula de
Admisión
|
Válvula de
escape
|
Operación
|
1º
|
Descendente
|
Abierta
|
Cerrada
|
Admisión
|
2º
|
Ascendente
|
Cerrada
|
Cerrada
|
Compresión
|
3º
|
Descendente
|
Cerrada
|
Cerrada
|
Explosión
|
4º
|
Ascendente
|
Cerrada
|
Abierta
|
Escape
|
Ya sabemos que el ciclo dura cuatro tiempos, o sea, cuatro carreras equivalentes a dos vueltas del cigüeñal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)